Twitter icon
Facebook icon

Comuna

Los estudios realizados demuestran que las ruinas representan el extremo sud del imperio incaico. Consisten en recintos construidos escalonados sobre el filo, a partir de un campo ceremonial de forma rectangular, de 40 metros de ancho por 60 metros de largo denominado en el lenguaje incaico “Kalasasaya”. La obra impresiona por el tamaño de la superficie y la calidad del trabajo realizado con piedras lajas de color grisáceo. Las pircas tienen una altura de un metro y se observan los destrozos realizados por el paso del tiempo y la acción de guanacos y otros mamíferos.

Hacia el este, se accede hacia otro grupo de recintos y luego el camino continúa ascendiendo, ya hacia el oeste, en busca del Portezuelo de Los Campos Colorados que tiene casi la misma altura de las ruinas. Luego de traspasarlo, el camino desciende en dirección de Ampajango, provincia de Catamarca.

Es evidente que construyeron el pueblo para establecer relaciones con los hombres del llano, y en ese lugar, por cuanto permite una visión abierta de la zona donde nace el sol. Estas ruinas, por su técnica constructiva, tienen relación directa con las ruinas de la antigua Fortaleza del Campo Pucará, en el Valle de Las Estancias. Estas poblaciones fueron desocupadas hacia mitad del siglo XVII, al terminar la segunda guerra calchaquí. Los conquistadores españoles realizaron cabalgatas para erradicar la población indígena y ubicarlas en las encomiendas del bajo tucumano donde las obligaban a trabajar en la agricultura.

El Qhapaq Ñan es un patrimonio de valor inigualable. Su trazado es incluso anterior al apogeo del imperio Inca y se calcula que tiene unos 2.000 años de antigüedad. Recorrerlo, permite conocer los distintos aspectos de la vida de los pueblos antiguos: la vida civil, la actividad astronómica, la militar, las prácticas religiosas. Y también, compartir esta experiencia con las comunidades locales, muchas de ellas emplazadas en sitios remotos y en impactantes marcos naturales, conocer las costumbres ancestrales que han ido pasando de generación en generación, degustar la gastronomía regional. En fin, entrar en el corazón más profundo de los pueblos andinos.

Las ruinas forman parte del Parque Nacional Los Alisos. Para visitarlas, se debe ir acompañado de guías expertos en estas actividades de montañismo.

 

Población Masculina (2010):497
Población Femenina (2010):458
Población Total (2010):955
 
Teléfono de contacto:
03865-15534425 
03863-422207
03865-15699663 
03863-15698823 
03865-429873 
Dirección de contacto:Lomas de Ciudacita - ( 4174 ) CIUDACITA
Palacio Municipal(4174) Ciudacita,Tucuman
 
 
 
Términos y condiciones de uso (Abre en ventana nueva)